miércoles, 1 de mayo de 2013

COMPRENSION LECTORA


Aprender a reconocer la estructura de los textos (morfología y sintaxis) influye de manera importante sobre el recuerdo, la comprensión y la redacción de los mismos. Si consideramos que la lectura y la escritura ocupan gran parte de las actividades de la vida académica de los alumnos, resulta obligatorio trabajar para mejorar la comprensión de lectura.
Una manera de hacerlo consiste en practicar el ordenamiento de textos.
En una tarea básica de ordenamiento se presenta al alumno una serie de palabras en desorden pero que una vez ordenadas forman una oración coherente.
Más adelante se le presentará una serie de oraciones o párrafos que conforman un texto completo, pero puestos en desorden, con el fin de que el alumno los ordene de acuerdo a una secuencia temática y de acuerdo al tipo de conectores empleados.
En este tipo de arreglos el alumno tiene que identificar la idea o tema principal y colocarlo en el inicio de la secuencia. Posteriormente, debe colocar la siguiente oración de acuerdo a los conectores y/o la secuencia temática.
Mediante las tareas de ordenamiento de textos es posible conducir a los alumnos en el conocimiento de la relación entre tópicos, en la superordinación y en la cohesión. Todas ellas son propiedades importantes de un texto que conducen a comprender, recordar y redactar textos.
En las tareas de ordenamiento, la relación entre tópicos consiste en delimitar qué párrafos corresponden o no corresponden con el tema tratado, es decir, qué párrafos son de un mismo tema.
La superordinación consiste en delimitar la relación entre la idea principal con los detalles subsecuentes, y la cohesión es la forma en la cual un elemento del texto es identificado con respecto a otro elemento u oración, principalmente a través de los nexos coordinares, tales como las conjunciones, las sustituciones o las repeticiones.
Otra modalidad para mejorar la comprensión de lectura es ejercitar con temas y frases propuestas para comprender a cabalidad su significado o mensaje.



http://www.profesorenlinea.cl/castellano/ComprensionLectura.htm



Publicado Por: Alexis Javier Morraz y Lizeth Guzman




LA VIDA DE LAS ESTRELLAS


Las estrellas tienen una fuente interna de energía. Pero, al igual que todo tipo de combustible, sus reservas son limitadas. A medida que consumen su suministro de energía las estrellas van cambiando y cuando se les acaba, mueren. El tiempo de vida de las estrellas, aunque muy largo comparado con las escalas de tiempo humanas, es, por lo tanto, finito.


A medida que envejecen sufren profundos cambios en sus tamaños, colores y luminosidades, siempre como consecuencia de la disminución de sus reservas. Para aumentar su expectativa de vida, la estrella lucha continuamente contra la fuerza gravitatoria que intenta contraerla. Las distintas etapas evolutivas son sucesiones de contracciones que terminan cuando la estrella comienza a quemar otros combustibles que mantenía en reserva y logra establecer una nueva situación de equilibrio.
El factor más importante en el desarrollo de una estrella es su masa inicial. Las estrellas más masivas tienen mayores temperaturas centrales y, en consecuencia, producen energía y consumen combustible a un ritmo creciente. Este hecho fue determinado observacionalmente y se llama relación masa-luminosidad. Podría parecer que las estrellas más masivas, las que tienen más combustible, deberían tener vidas más largas. Pero en realidad sucede exactamente lo contrario. Al igual que con el dinero o la comida, la duración del combustible estelar depende tanto de la cantidad disponible como del ritmo de consumo. Por ejemplo, la vida del Sol será de 10 mil millones de años. Una estrella de masa 10 veces mayor tiene 10 veces más combustible, pero lo quema a un ritmo tan grande (de acuerdo a la relación masa-luminosidad) que termina de consumirlo en 30 millones de años. En el otro extremo, una estrella de 0,1 M0 brillará durante 3 billones de años antes de morir.
   Evolución de las Estrellas: 
Ampliación del tema

Para una persona, incluso para una toda generación de seres humanos resulta imposible observar una única estrella para descubrir todo lo que le sucede en el transcurso de su existencia, ya que la vida estelar media es del orden de los miles de millones de años. Identificar y ordenar las distintas etapas en la vida de las estrellas, puede compararse con obtener una fotografía en conjunto de todos los habitantes de una ciudad; en la foto se tendría una visión de las posibles fases o estadios de la vida humana: habrían recién nacidos, niños, adultos, ancianos, etc. Al analizar la imagen obtenida de cada persona y clasificándola de acuerdo a cierto carácter, podría establecerse el ciclo de la vida humana con bastante precisión; se podría estimar el ciclo completo, captado en un único instante de tiempo en la fotografía de conjunto.
Debido a la cantidad y a la gran variedad de estrellas existentes, se logra tener una idea de su evoluciónobservando estrellas en las diversas fases (o etapas) de su existencia: desde su formación hasta su desaparición. Al respecto se debe tener en cuenta que, efectivamente, se han visto desaparecer estrellas (por ejemplo, la supernova de 1987)

http://www.portalplanetasedna.com.ar/estrellas.htm



Publicado Por: Alexis Javier Morraz

RECURSOS DE LA LITERATURA


                                               

El lenguaje literario



El que escribe una obra literaria utiliza el lenguaje, al igual que cualquier otro individuo. No obstante, el escritor sabe que su quehacer está relacionado con el uso estético del lenguaje. 
Por esta razón, recurre a procedimientos a los que conoceremos como recursos expresivos o 
recursos literarios o figuras retóricas.
Para abordar la multiplicidad de recursos, se pueden distinguir tres planos o categorías de ellos:

  • Plano fónico                                       Aliteración: repetición de uno o varios sonidos: “El silencioso sonido de la siesta”. En este ejemplo se repiten los sonidos de las “s”.

·         Onomatopeya: imitación de sonidos por medio de la repetición de un rasgo fónico: “Run, dum, run dum”.

·         Paranomasía: palabras parecidas pero con sentidos distintos: “una vela vela la noche”

  •  Plano morfosintáctico:

·         Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de cada verso o estrofa: “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano estás rodando por el suelo” (Miguel Hernández)

·         Asíndeton: Omisión de nexos para dar rapidez al ritmo del texto: “No le está dado ver la teología,/la indescifrable Trinidad, los gnósticos...La Inquisición, la sangre de los mártires,/las atroces Cruzadas, Juana de Arco/el Vaticano que bendice ejércitos.” (Jorge L. Borges, “Cristo en la Cruz”, de Los conjurados)

·         Encabalgamiento: Continuación de la idea de un verso en el verso o los versos siguientes: “La luna vino a la fragua/con su polisón de nardos” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)

·         Hipérbaton: Alteración del orden regular de una oración: “De los nuevos campeones los rostros/Marte mismo parece animar” (Marte mismo parece animar los rostros de los nuevos campeones”

·         Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica (entre dos o más versos) o de una misma idea (en versos consecutivos). “El niño la mira mira/el niño la está mirando” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)

·         Polisíndeton: Utilización de conjunciones. “solía envolverse en su chal, y calzarse sus negros zapatos de tacón, y desoír las viejas voces que la atormentaban, y escapar a la calle”

  •   Plano léxico-semántico:

·         Antítesis: Contraponer ideas o palabras: “Ayer naciste y morirás mañana”

·         Epíteto: adjetivo que es propio del sustantivo al que se refiere. “el aire `limpio` de la montaña”; “un ‘dulce’ manjar”

·         Hipérbole: Exageración al aumentar o disminuir cualidades o acciones de los sustantivos a los que se refiere. “Aquel que fue la causa de tal daño,/a fuerza de llorar, crecer hacía/ este árbol que con lágrimas regaba.” (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII)

·         Pregunta retórica: Pregunta que el emisor no espera una respuesta. “Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?” (L. Góngora, “A una rosa”)

·         Ironía: Dice lo contrario de lo que expresa. "¡No está nada mal!" para referirse a algo que realmente maravilloso.

·         Litote: En vez de afirmar algo, se niega lo contrario. atenúa lo que se está diciendo para acentuarlo. Se dice menos para decir más. Se afirma negando. "No es una pequeña tarea", refiriéndose a un gran trabajo.

·         Oxímoron: une dos palabras con significados aparentemente contradictorios. “Oscuros deslumbrantes” Mario Benedetti; “...ser un muerto vivo y un vivo entre los vivos”.

·         Personificación: Es otorgar características humanas a cosas o animales que, por naturaleza propia, no poseen. “Las sillas y los bancos salieron al patio cuando sonó el timbre del recreo”.

·         Sinestesia: Unión de más de una imagen sensorial (auditiva, visual, olfativa, táctil, gustativa) en uno o más versos, “El perfume oscuro de la magnolia de tu vientre”

·         Metáfora: Consiste en sustituir un elemento por otro, porque este último tiene rasgos parecidos a los del elemento primero. “Por entre las sombras verdes/el agua sonora pasa...” (Conrado Nalé Roxlo, “Nocturno!) “Sombras verdes” se refiere a la sombra de los árboles.




                                            Publicado Por : Alexis Javier Morraz 

LA SALUD

Financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal

La buena salud es fundamental para el bienestar humano y el desarrollo económico y social sostenible. Los Estados Miembros de la OMS se han fijado el objetivo de desarrollar sus sistemas de financiación sanitaria para garantizar que todas las personas puedan utilizar los servicios sanitarios mientras están protegidas contra las dificultades económicas asociadas al pago de los mismos.
La Organización Mundial de la Salud identifica con este informe lo que los países pueden hacer para modificar sus sistemas de financiación, de manera que puedan avanzar más rápidamente hacia este objetivo, la cobertura universal, y mantener los logros que ya se han conseguido.
El informe está basado en las nuevas investigaciones y las lecciones aprendidas a partir de las experiencias de los países. Ofrece un programa de actuación para los países en todas las fases de desarrollo y propone formas en que la comunidad internacional puede apoyar mejor los esfuerzos de los países de ingresos bajos, para que logren una cobertura universal y mejoren los resultados sanitarios. 
 http://www.who.int/whr/2010/es/index.html

Publicado por : Lizeth Guzmán 

RECURSOS EXPRESIVOS DE LA LITERATURA

                                               
El lenguaje literario
El que escribe una obra literaria utiliza el lenguaje, al igual que cualquier otro individuo. No obstante, el escritor sabe que su quehacer está relacionado con el uso estético del lenguaje. Por esta razón, recurre a procedimientos a los que conoceremos como recursos expresivos o recursos literarios o figuras retóricas.
Para abordar la multiplicidad de recursos, se pueden distinguir tres planos o categorías de ellos:
a) Plano fónico:
1. Aliteración: repetición de uno o varios sonidos: “El silencioso sonido de la siesta”. En este ejemplo se repiten los sonidos de las “s”.
2. Onomatopeya: imitación de sonidos por medio de la repetición de un rasgo fónico: “Run, dum, run dum”.
3. Paranomasía: palabras parecidas pero con sentidos distintos: “una vela vela la noche”
b) Plano morfosintáctico:
1) Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de cada verso o estrofa: “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano estás rodando por el suelo” (Miguel Hernández)
2) Asíndeton: Omisión de nexos para dar rapidez al ritmo del texto: “No le está dado ver la teología,/la indescifrable Trinidad, los gnósticos...La Inquisición, la sangre de los mártires,/las atroces Cruzadas, Juana de Arco/el Vaticano que bendice ejércitos.” (Jorge L. Borges, “Cristo en la Cruz”, de Los conjurados)
3) Encabalgamiento: Continuación de la idea de un verso en el verso o los versos siguientes: “La luna vino a la fragua/con su polisón de nardos” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)
4) Hipérbaton: Alteración del orden regular de una oración: “De los nuevos campeones los rostros/Marte mismo parece animar” (Marte mismo parece animar los rostros de los nuevos campeones”)
5) Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica (entre dos o más versos) o de una misma idea (en versos consecutivos). “El niño la mira mira/el niño la está mirando” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)
6) Polisíndeton: Utilización de conjunciones. “solía envolverse en su chal, y calzarse sus negros zapatos de tacón, y desoír las viejas voces que la atormentaban, y escapar a la calle”
c) Plano léxico-semántico:
· Antítesis: Contraponer ideas o palabras: “Ayer naciste y morirás mañana”
· Epíteto: adjetivo que es propio del sustantivo al que se refiere. “el aire `limpio` de la montaña”; “un ‘dulce’ manjar”
· Hipérbole: Exageración al aumentar o disminuir cualidades o acciones de los sustantivos a los que se refiere. “Aquel que fue la causa de tal daño,/a fuerza de llorar, crecer hacía/ este árbol que con lágrimas regaba.” (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII)
· Pregunta retórica: Pregunta que el emisor no espera una respuesta. “Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?” (L. Góngora, “A una rosa”)
· Ironía: Dice lo contrario de lo que expresa. "¡No está nada mal!" para referirse a algo que realmente maravilloso.
· Litote: En vez de afirmar algo, se niega lo contrario. atenúa lo que se está diciendo para acentuarlo. Se dice menos para decir más. Se afirma negando. "No es una pequeña tarea", refiriéndose a un gran trabajo.
· Oxímoron: une dos palabras con significados aparentemente contradictorios. “Oscuros deslumbrantes” Mario Benedetti; “...ser un muerto vivo y un vivo entre los vivos”.
· Personificación: Es otorgar características humanas a cosas o animales que, por naturaleza propia, no poseen. “Las sillas y los bancos salieron al patio cuando sonó el timbre del recreo”.
· Sinestesia: Unión de más de una imagen sensorial (auditiva, visual, olfativa, táctil, gustativa) en uno o más versos, “El perfume oscuro de la magnolia de tu vientre”
· Metáfora: Consiste en sustituir un elemento por otro, porque este último tiene rasgos parecidos a los del elemento primero. “Por entre las sombras verdes/el agua sonora pasa...” (Conrado Nalé Roxlo, “Nocturno!) “Sombras verdes” se refiere a la sombra de los árboles.
· Sinécdoque: Consiste en tomar una parte por el todo, o el todo por una parte, el mayor por el menor, la materia por el objeto, o la parte por el todo. “Viendo que sus ojos a la guerra van”.
 http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm.
 
 
Publicado por: Lizeth Guzman 

martes, 30 de abril de 2013

EL GATO Y LAS RATAS










Había una casa invadida de ratas. Lo supo un gato y se fue a ella, y poco a poco iba devorando las ratas. Pero ellas, viendo que rápidamente eran cazadas, decidieron guardarse en sus agujeros.
El gato y las ratas
No pudiendo el gato alcanzarlas, ideó una trampa para que salieran. Trepó a lo alto de una viga, y colgado de ella se hizo el muerto. Pero una de las ratas se asomó, lo vio y le dijo:

-¡Oye, amiguito, aunque fueras un saco de harina, no me acercaría a ti!



Publicado por :Lizeth Guzman 

EL ÁRBOL MÁGICO


Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás.
El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabra, tan-ta-ta-chán, supercalifragilisticoespialidoso y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: “¡¡por favor, arbolito!!”, y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: “sigue haciendo magia”. Entonces el niño dijo “¡¡Gracias, arbolito!!”, y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate.
El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre que “por favor” y “gracias”, son las palabras mágicas
http://www.pequeocio.com/cuentos-cortos-para-ninos/ 


Publicado por : Alexis Javier Jorraz

                                    GÉNEROS PERIODISTICOS        



LA INFORMACIÓN

Es información todo aquel texto periodístico que transmite datos y hechos concretos, ya sean nuevos o conocidos con anterioridad. La información no incluye opiniones  personales del periodista, ni juicios de valor. Por tanto, es incompatible con la 1ª persona. Son informaciones:
  • la noticia
  • el reportaje informativo
  • la entrevista
generos_periodisticos006

LA NOTICIA 

Que es?

Noticia es todo aquel hecho novedoso que resulte de interés para los lectores. O dicho de otro modo, una noticia es un acontecimiento sorprendente, estremecedor, transcendental.... y, sobre todo, reciente.

Qué contiene

Una noticia contiene el relato de una información. Debe dar respuesta a los seis tipos de circunstancias denominadas las 6 W
  • qué ha sucedido, LOS HECHOS
  • quién lo ha hecho, EL SUJETO
  • cómo ha sucedido, EL MODO                                                       
  • dónde ha sucedido, EL LUGAR
  • cuándo ha sucedido, EL TIEMPO
  • y por qué ha sucedido, LA CAUSA                                

Estructura de la noticia

El titular es la noticia, es decir, contiene el tema de la noticia
Contiene los elementos más importantes de la noticia; es el desarrollo del tema pero no es un resumen del cuerpo de la noticia.
El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios.
Una buena manera de escribir la noticia es la pirámide invertida. Esta técnica consiste en situar en primer lugar aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector para ir progresivamente introduciendo otros detalles menos importantes.
El uso de esta técnica implica además un orden en el relato y se basa en no querer decirlo todo a la vez. Conviene mantener el interés del lector espaciando adecuadamente los datos. No se trata de guardar ninguno importante para el final sino de acompasar la información para que no decaiga su interés.


EL REPORTAJE

Qué es 

El reportaje es un texto informativo, una noticia ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia.

Qué contiene

Es un género informativo desligado de la actualidad del momento. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.
El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho.

Estructura del reportaje

  • El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.
  • El relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica..... Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.
  • El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.


LA ENTREVISTA

Qué es

Una entrevista “objetiva” es aquella en la que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta.

Qué contiene.

generos_periodisticos012Una entrevista contiene informaciones, opiniones, vivencias etc sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. En algunas ocasiones, el entrevistador puede saltarse el orden previamente establecido en su guión de trabajo y, al hilo de una respuesta interesante, introducir una pregunta nueva.

Estructura

  • El primer párrafo o encabezamiento consiste en una presentación del personaje, se cita su edad, se expone su cargo, trabajo, dedicación...., se relata su trayectoria y se cuenta el motivo por el que es entrevistado.
  • A continuación se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del periodista que el resumen de la conversación. La sucesión de preguntas y respuestas debe tener un hilo conductor que dé coherencia a las intervenciones del entrevistado. Para ello, un buen entrevistador debe tener un guión ordenado previo a la entrevista     
La crónica
La crónica es un relato cronológico de un acontecimiento presentado desde su iniciación hasta su culminación con observaciones personales de quien la escribe, sobre los puntos culminantes.
generos_periodisticos014Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural.
En la crónica es indispensable que el periodista haya vivido los hechos.
Aunque la crónica demanda exponer los hechos en orden cronológico, tal y como lo indica su nombre, los hechos pueden interrumpirse de vez en cuando para permitir la aparición de reflexiones sobre éstos o de información necesaria para la comprensión de lo que se acaba de relatar o está a punto de enunciarse.
Es decir, una crónica contiene también elementos informativos y como no es únicamente un relato profundiza en la interpretación e incluso puede devenir en la crítica


La critica
Consiste en el análisis y comentario de cualquier clase de tópico, inclusive las actuaciones del gobierno; pero de ordinario sus temas favoritos son artísticos, literarios y deportivos. Es fruto de la cultura y conocimientos del periodista y responde al examen concienzudo que se haga de una obra o de un suceso. La crítica debe ser escrita con objetividad y sin apasionamiento.
La crítica cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.
La crítica periodística cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores.

El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.
generos_periodisticos016
“Avatar”, según la crítica, rompe los moldes.
Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas.  

El reportaje
Aunque es un trabajo de interpretación e información que reúne en su desarrollo todas las formas periodísticas, el reportaje es la modalidad periodística interpretativa por excelencia. Es una narración objetiva y subjetiva de un hecho desde su iniciación, pasando por su estado presente, y señalando las consecuencias que puede tener, y si el hecho de que se trata constituye un problema, apunta las posibles soluciones.
Esta modalidad se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.
Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se enriquece con noticias, opiniones y comentarios.
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado dentro del género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica dentro del género interpretativo.
El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia, pero dispone de un espacio mayor. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos.
El reportaje descansa en dos columnas fundamentales:
a) La investigación exhaustiva.
b) La explicación de lo investigado
En el reportaje no es indispensable que el reportero haya estado presente en el lugar de los hechos.
Existen tres condiciones formales para elaborar un buen reportaje:
1. Un comienzo atractivo
2. Un desarrollo interesante
3. Un final concreto


El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia, pero dispone de un espacio mayor. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos.
El reportaje descansa en dos columnas fundamentales:
a) La investigación exhaustiva.
b) La explicación de lo investigado
En el reportaje no es indispensable que el reportero haya estado presente en el lugar de los hechos.
Existen tres condiciones formales para elaborar un buen reportaje:
1. Un comienzo atractivo
2. Un desarrollo interesante
3. Un final concreto
Para hacer un buen reportaje es preciso investigar bien las fuentes de información, verificar que ésta sea fidedigna; recurrir al mayor número de fuentes; contar, inquirir, investigar las causas y el motivo del reportaje; descubrir aquello que pudiera estar medio oculto.
El que hace un reportaje es testigo dinámico en un momento dado, no un historiador que coleccione el pasado.
generos_periodisticos018
Un reportaje, pero mal titulado: "Fomentan el liderazgo entre jóvenes mexicanos", es lo correcto.
Desarrollo del reportaje
El desarrollo de un reportaje supone fluidez en la prosa y concatenación de las ideas. Debe prevalecer una valorización de la información que se presente en orden decreciente.
Se debe procurar que la entrada o "lead" no sea un texto aparte, desconectado con el desarrollo o esencia del reportaje; que el campo de éste se construya eslabonadamente.
Si se trata de un reportaje único (no seriado) debe contener el mayor número de información.
En cambio, si se trata de una serie de notas, se debe planificar el número de reportajes y cuidar que cada uno de ellos tenga interés para el lector.
Título o encabezado
El título debe ser la sustancia del reportaje y dependerá siempre de una buena técnica de composición.
Un buen encabezado en el reportaje, asegura la atención del lector. Es una especie de señuelo o gancho que invita a leer la nota.
Entrada o principio
La entrada, primero(s) párrafos del reportaje deben ser un esquema de los extremos principales de aquel suceso que motivó al reportaje.

publicado por: Lizeth Guzman Luna