El lenguaje literario
El
que escribe una obra literaria utiliza el lenguaje, al igual que
cualquier otro individuo. No obstante, el escritor sabe que su quehacer
está relacionado con el uso estético del lenguaje. Por esta razón,
recurre a procedimientos a los que conoceremos como recursos expresivos o
recursos literarios o figuras retóricas.
Para abordar la multiplicidad de recursos, se pueden distinguir tres planos o categorías de ellos:
a) Plano fónico:
1. Aliteración:
repetición de uno o varios sonidos: “El silencioso sonido de la
siesta”. En este ejemplo se repiten los sonidos de las “s”.
2. Onomatopeya: imitación de sonidos por medio de la repetición de un rasgo fónico: “Run, dum, run dum”.
3. Paranomasía: palabras parecidas pero con sentidos distintos: “una vela vela la noche”
b) Plano morfosintáctico:
1) Anáfora:
repetición de una o más palabras al comienzo de cada verso o estrofa:
“Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la
madrugada/temprano estás rodando por el suelo” (Miguel Hernández)
2) Asíndeton:
Omisión de nexos para dar rapidez al ritmo del texto: “No le está dado
ver la teología,/la indescifrable Trinidad, los gnósticos...La
Inquisición, la sangre de los mártires,/las atroces Cruzadas, Juana de
Arco/el Vaticano que bendice ejércitos.” (Jorge L. Borges, “Cristo en la
Cruz”, de Los conjurados)
3) Encabalgamiento:
Continuación de la idea de un verso en el verso o los versos
siguientes: “La luna vino a la fragua/con su polisón de nardos” (F.
García Lorca, “Romance de luna luna”)
4) Hipérbaton:
Alteración del orden regular de una oración: “De los nuevos campeones
los rostros/Marte mismo parece animar” (Marte mismo parece animar los
rostros de los nuevos campeones”)
5) Paralelismo:
Repetición de una misma estructura sintáctica (entre dos o más versos) o
de una misma idea (en versos consecutivos). “El niño la mira mira/el
niño la está mirando” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)
6) Polisíndeton:
Utilización de conjunciones. “solía envolverse en su chal, y calzarse
sus negros zapatos de tacón, y desoír las viejas voces que la
atormentaban, y escapar a la calle”
c) Plano léxico-semántico:
· Antítesis: Contraponer ideas o palabras: “Ayer naciste y morirás mañana”
· Epíteto: adjetivo que es propio del sustantivo al que se refiere. “el aire `limpio` de la montaña”; “un ‘dulce’ manjar”
· Hipérbole: Exageración al aumentar o disminuir cualidades
o acciones de los sustantivos a los que se refiere. “Aquel que fue la
causa de tal daño,/a fuerza de llorar, crecer hacía/ este árbol que con
lágrimas regaba.” (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII)
· Pregunta
retórica: Pregunta que el emisor no espera una respuesta. “Para tan
breve ser, ¿quién te dio vida?” (L. Góngora, “A una rosa”)
· Ironía: Dice lo contrario de lo que expresa. "¡No está nada mal!" para referirse a algo que realmente maravilloso.
· Litote:
En vez de afirmar algo, se niega lo contrario. atenúa lo que se está
diciendo para acentuarlo. Se dice menos para decir más. Se afirma
negando. "No es una pequeña tarea", refiriéndose a un gran trabajo.
· Oxímoron:
une dos palabras con significados aparentemente contradictorios.
“Oscuros deslumbrantes” Mario Benedetti; “...ser un muerto vivo y un
vivo entre los vivos”.
· Personificación:
Es otorgar características humanas a cosas o animales que, por
naturaleza propia, no poseen. “Las sillas y los bancos salieron al patio
cuando sonó el timbre del recreo”.
· Sinestesia:
Unión de más de una imagen sensorial (auditiva, visual, olfativa,
táctil, gustativa) en uno o más versos, “El perfume oscuro de la
magnolia de tu vientre”
· Metáfora:
Consiste en sustituir un elemento por otro, porque este último tiene
rasgos parecidos a los del elemento primero. “Por entre las sombras
verdes/el agua sonora pasa...” (Conrado Nalé Roxlo, “Nocturno!) “Sombras
verdes” se refiere a la sombra de los árboles.
· Sinécdoque:
Consiste en tomar una parte por el todo, o el todo por una parte, el
mayor por el menor, la materia por el objeto, o la parte por el todo.
“Viendo que sus ojos a la guerra van”.
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm.
Publicado por: Lizeth Guzman